Este proyecto innovador surge de la necesidad de atender los casos de mal uso, abuso y sobredosis de opioides y otras sustancias en Puerto Rico. PRSOR está compuesto por varios programas de servicios que proponen robustecer el sistema de salud disponible para tratar a las personas que sufren de un trastorno de dependencia a opioides y otras sustancias controladas.
A continuación, compartimos el objetivo que persigue cada uno de sus programas:
Red Flag
Su norte es reducir la cantidad de personas en adicción a medicamentos recetados, por lo que busca educar a la ciudadanía sobre qué es el mal uso, abuso y sobredosis de opioides. Asimismo, busca brindar herramientas educativas a las personas identificadas mediante la herramienta PDMP (Prescription Drug Monitoring Program), para incrementar su conocimiento sobre el riesgo de adicción y sobredosis al que pudieran estar expuestos.
Take Back
Propone educar a la ciudadanía sobre la importancia de desechar adecuadamente los medicamentos expirados o en desuso.
Reducción de daños
Pretende educar en conocimientos y destrezas a audiencias diversas sobre el manejo adecuado de una sobredosis y el uso de la naloxona para salvar vidas. Entre las poblaciones adiestradas se encuentran primeros respondedores a nivel municipal y estatal, exconfinados, oficiales correccionales, facilitadores pares, personal de agencias de base comunitaria, líderes comunitarios y personas y familias en la comunidad. La provisión de kits de naloxona, fentanyl test strips, y otros recursos son parte de estas estrategias que están acompañadas por esfuerzos de reducción de estigma hacia personas con Trastorno por Uso de Sustancias.
Towards No Drug Abuse (TND)
Mediante esta práctica basada en evidencia, PR SOR fortalece el programa de prevención del abuso de sustancias con jóvenes en escuelas de Puerto Rico. El TND se enfoca en tres factores que predicen el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas (ATOD) con enfoque en opioides recetados e ilegales. Incluye factores de motivación, habilidades, y toma de decisiones que conduzcan a comportamientos y conductas que promuevan el bienestar y la salud.
Peer Support
Persigue capacitar a sobre 40 facilitadores pares para desarrollar e implantar una iniciativa de apoyo en el proceso de recuperación de los pacientes que sufren de un trastorno de dependencia opioides y otras sustancias. Además, busca ampliar el acceso a los servicios de recuperación, basados en pares, e implantar seis grupos nuevos de apoyo para la población.
HIV y Hepatitis
Procura promover el acceso a la detección del VIH/hepatitis y coordinar los servicios de tratamiento que requieren las personas VIH positivas. Asimismo, propone vacunar a 3,000 adultos con trastorno de dependencia a opioides y otras sustancias, que estén en riesgo de infección de hepatitis A y B.
Nuevas Clínicas de Tratamiento Integral Asistido de Medicamento (CTIAM)
Persigue ampliar la disponibilidad del tratamiento con metadona creando tres unidades nuevas en los municipios de Fajardo, Vega Baja y Arecibo.
Wellness Plus
Aspira a fortalecer el tratamiento provisto a los pacientes en las Clínicas de Tratamiento Integral Asistido de Medicamento (CTIAM), los Residenciales de ASSMCA y las salas de Drug Court. Es un modelo que les brinda a estos pacientes una mirada integral sobre su bienestar físico, mental y emocional.
Ofender Reentry
Busca ampliar y mejorar los servicios de tratamiento por uso de sustancias, incluyendo el Tratamiento Asistido por Medicamentos, a reclusos masculinos diagnosticados con dependencia a sustancias. Asimismo, brinda servicios especializados a 100 confinados entre las instituciones correccionales de Puerto Rico.
Naltrexona y Buprenorfina
A través de un proyecto piloto de tratamiento con Naltrexona inyectable y Buprenorfina sublingual e inyectable, PR SOR propone ampliar las alternativas de acceso de tratamiento con medicamento asistido y servicios psicosociales: psicoeducación, pruebas toxicológicas, terapias (individual, grupal y familiar), recursos vocacionales, manejo de casos y otros servicios de apoyo a la población con Trastorno por Uso de Sustancias en Puerto Rico.
Assertive Community Treatment (ACT) y Alcance y Apoyo a la Comunidad
Propone una práctica basada en evidencia que ofrece servicios de tratamiento, rehabilitación e integración comunitaria a personas diagnosticadas con diagnóstico dual, o trastornos concurrentes. ACT utiliza un enfoque de atención centrado en la persona y basado en la recuperación que incluye alcance comunitario, tratamiento de salud integrado, apoyo vocacional, educación familiar, bienestar, y peer support. Los servicios son provistos por un equipo multidisciplinario en entornos comunitarios.
Contacto:
787-763-7575, ext. 1075, 1156, 1842
Este proyecto busca fortalecer los esfuerzos a nivel comunitario, municipal y estatal alcanzados por la ASSMCA en la prevención de muertes por sobredosis de opioides en Puerto Rico. PR PDO sostiene acuerdos colaborativos con organizaciones del tercer sector y agencias gubernamentales para la capacitación y distribución de naloxona, mientras fortalece alianzas para la navegación de potenciales pacientes con referidos a centros proveedores de tratamientos por uso de sustancias. Epidemiológicamente, PR PDO mantiene un continuo monitoreo de sobredosis reportadas a ASSMCA para los análisis correspondientes que permitan atender la alerta por opioides y la mejora de las prácticas y servicios en esa dirección.
Recursos:
Contacto:
787-763-7575, ext. 1075, 1082
Las poblaciones principales atendidas por el Programa Centro de Apoyo Mutuo son adolescentes, adultos y familiares que han o están atendiendo trastornos por uso de sustancias o salud mental y desean tener un recurso de apoyo con experiencias similares.
Funciones:
Contacto:
El Programa de Monitoreo de Medicamentos Controlados de Puerto Rico (PDMP) es una base de datos electrónica que fue creada por la Ley 70-2017 y le requiere a todas las farmacias en la isla que sometan electrónicamente la información de los medicamentos controlados despachados. Los medicamentos controlados son aquellos que el gobierno federal somete a control estricto debido a su capacidad de producir dependencia, abuso o adicción. A través del programa, los médicos y farmacéuticos pueden conocer el historial completo de sus pacientes según lo reportado por las farmacias.
Esto les ayuda a:
¿Cuáles son algunos de los medicamentos controlados?
Los medicamentos controlados se dividen en varias categorías, pero dos de las más importantes son los opioides y las benzodiacepinas.
¿Qué son los opioides?
Los opioides son medicamentos que se suelen recetar para tratar dolores crónicos y agudos. Estos ocasionan una sensación efímera de bienestar y alivio.
Entre los opioides más comunes se encuentran:
¿Qué son las benzodiacepinas?
Las benzodiacepinas son medicamentos que disminuyen la excitación neuronal y que tienen un efecto antiepiléptico, ansiolítico, hipnótico y relajante muscular. Se utilizan como tratamiento para la ansiedad, insomnio, fobias, trastornos afectivos, entre otros.
Entre las benzodiacepinas más comunes se encuentran:
Los medicamentos controlados son una terapia necesaria en la mayoría de los casos, pero es importante que usted hable con su médico sobre su tratamiento. El utilizar los medicamentos de manera inapropiada puede ponerlo en riesgo de desarrollar una adicción o sufrir de una sobredosis no intencional.
Algunos consejos son:
La Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica (UCAT) tiene como propósito principal desarrollar actividades de capacitación y asistencia técnica para todo el personal que labora en ASSMCA, y en ocasiones, se ofrecen actividades a otros proveedores de servicios en salud mental y sustancias, y personal de apoyo, de facilidades licenciadas por la agencia, organizaciones sin fines de lucro y de base comunitaria, agencias de gobierno, y otras.
También, desde la Unidad se coordinan otros servicios:
Contacto:
MHAT es un proyecto que ofrece capacitaciones sobre salud mental para personal que trabaja con jóvenes, veteranos, cuidadores, personal de primera respuesta en casos de emergencia, incluyendo personal de agencias de ley y orden. También, se ofrece este adiestramiento a adultos que pueden ser puente de ayuda a otros, especialmente aquellos con enfermedades mentales graves, incluidos los grupos vulnerables de veteranos, así como al público en general.
La capacitación va dirigida a aumentar el conocimiento y las habilidades de los participantes para reconocer los signos y síntomas de los trastornos de salud mental y promover los referidos de las personas identificadas para que reciban los servicios necesarios. Esta es una práctica basada en la evidencia, en la cual el público en general se puede capacitar en métodos de intervención de Primeros Auxilios en Salud Mental, así como en las prácticas de “Mental Health First Aid” y Modelo de Trauma Informado.
Las personas que participen de los adiestramientos conocerán el proceso para intervenir de forma adecuada y segura con una persona exacerbada emocionalmente, y conectarlo a los servicios disponibles en Puerto Rico.
Contacto:
Tel. 787-763-7575 x.1053